Los dichos y entredichos de Obama con el sistema capitalista de mercado le han hecho ganarse más de una vez el adjetivo de "comunista". Resulta sorprendente entonces ver como ese negro rojo es también un fiel seguidor de los principios capitalistas de Adam Smith. Veamos...
Todo empezó cuando hace unos días, entusiasmado por mi reciente entrada al mundo del pío pío llegué a leer un artículo que titulaba: "I have never used Twitter". El autor de esa frase era nada más ni nada menos que el mismisimo Barack Obama, quien tiene una cuenta en Twitter con 4,4 millones de seguidores y numerosos "tweets" diarios. El artículo contaba como Obama debió confesar que no era él quien manejaba esta cuenta sino sus encargados de prensa. Mientras que en la cabeza de muchos de ustedes en este momento estará sonando un grito de "¡embustero, farsante, deshonesto!", en la mía retumban sólo dos palabras "ventaja competitiva" (el estigma economista no es algo de lo que me jacte, simplemente es inevitable).
El concepto de ventaja competitiva fue popularizado hace 200 años por David Ricardo pero anticipado a fines del siglo XVIII por Adam Smith. Este último escribió en su obra más célebre:
" Es una máxima de todo cabeza de familia prudente no intentar nunca hacer en casa lo que le cueste más hacer que comprar. El sastre no intenta hacerse sus propios zapatos, sino que los compra al zapatero. El zapatero no intenta hacerse su propia ropa, sino que recurre a un sastre."
El sastre tiene una ventaja competitiva en la producción de ropa, mientras que el zapatero la tiene en la de zapatos. Si Smith hubiera nacido en nuestra época, probablemente hubiera escrito algo como:
"Es una máxima de todo cabeza de familia prudente no intentar nunca hacer en casa lo que le cueste más hacer que comprar. El Presidente no se encarga de manejar su Twitter sino, que contrata para esto a un Licenciado en Comunicación".
¿Es correcto acusar a Obama de deshonesto? Probablemente sí. ¿Es correcto acusar a Obama de comunista? Es algo exagerado. Aun así, por comunista o deshonesto que sea, es un hecho que la actitud del Presidente refleja un comportamiento que Adam Smith, el padre del capitalismo, supo identificar hace más de dos siglos.
Como si esta historia no resultara ya suficientemente pardójica, veamos en qué contexto se develó el misterio del falso Obama en Twitter. Este tema salió a luz cuando el Facebook oficial de la Casa Blanca transmitió en vivo una pregunta que un alumno le hizo a Mr President durante una visita a una escuela en China. Así es. El presidente de USA, so-called "comunista", en China, contestando sobre Twitter y siendo difundido en vivo vía Facebook. Y todo este anacronismo teñido de los principios clásicos de Adam Smith y David Ricardo. ¿Siglo XX Cambalache? ¿qué nos queda para el que recién empieza?
Correccion: Me informan que Gardel no es el autor del tango Cambalache. Es Henrique Santos Discepolo. Al lado del papelon de Obama, no conozco la palabra verguenza.
martes, 29 de junio de 2010
domingo, 27 de junio de 2010
Los derechos no se plebiscitan
La iglesia insiste con hacer un pebiscito sobre el matrimonio gay. Aparentemente, necesitamos reforzar nuestros argumentos en contra de la "tiranía de las mayorías".
"Nadie cree en la democracia" dice Milton Friedman:
En este, como en tantos otros casos, estamos con Milton.
Los derechos de las personas no están sujetos a la voluntad popular. Es tan irrelevante que una mayoría vote a favor de condenar a una minoría a la silla eléctrica (como dice en el video) como que una mayoría vote a favor de limitar los derechos de las personas homosexuales. Ambos casos son un ejercicio ilegítimo de la democracia. El plebiscito sobre el matrimonio gay es uno de esos casos.
P.D: La Nación me informa que hace 24 años la Iglesia también hizo un intento (fallido) por plebiscitar los derechos de las personas a divorciarse.
"Nadie cree en la democracia" dice Milton Friedman:
En este, como en tantos otros casos, estamos con Milton.
Los derechos de las personas no están sujetos a la voluntad popular. Es tan irrelevante que una mayoría vote a favor de condenar a una minoría a la silla eléctrica (como dice en el video) como que una mayoría vote a favor de limitar los derechos de las personas homosexuales. Ambos casos son un ejercicio ilegítimo de la democracia. El plebiscito sobre el matrimonio gay es uno de esos casos.
P.D: La Nación me informa que hace 24 años la Iglesia también hizo un intento (fallido) por plebiscitar los derechos de las personas a divorciarse.
sábado, 26 de junio de 2010
BLASFEMIA!!
Una ley del año 1965 (aún vigente) de Indonesia sostiene que sólo es posible practicar las seis religiones oficiales en ese Estado ( Islam, Catholicism, Protestantism, Buddhism, Hinduism and Confucianism). Cualquier grupo religioso que no esté dentro de la lista de las 6 religiones permitidas se considera ilicito. Cometen el delitito de BLASFEMIA! Esa palabra (Blasfemia) que nosotros escuchamos en las películas épicas de Roma o Grecia, en Indonesia la usan hoy (2010) para encarcelar.Quien cometa este "delito" tiene hasta cinco años de prisión. El mes pasado, la corte suprema de Indonesia dijo ""The law should be upheld because if it is annulled ... Islam and the Quran could be interpreted at will and people and figures could declare new prophets and establish new religions".
Tanto en Indonesia (para mantener a las 6 religiones oficiales) como en Argentina (para mantener al matrimonio heterosexual) un argumento recurrente es decir que si se permite la ley en debate el status quo actual va a cambiar.
Pero, ¿no es justamente eso lo que la nueva ley quiere lograr?
jueves, 24 de junio de 2010
Carta de hijo adoptado por padre gay!
Copio la carta de un chico adoptado por un homosexual. Interesante!
Si la adopción de parejas homosexuales no viola ningún derecho (al menos yo no veo derechos violados) ¿porqué no se permite? ¿que se protege con la prohibición?
Alguien puede (sin citar a Dios, la Biblia y bla bla bla) explicar esta prohibición?
Sres. Senadores:
Mi nombre es Daniel Lezana, soy hijo de Luis Lezana, tengo 16 años y nos adoptamos hace seis, por eso ahora puedo llevar nuestro apellido.
El martes 8 de junio, estuve con mi papá en el Senado, escuchando las distintas opiniones, entonces yo, también quiero dar mi opinión.
Yo no divido a la gente por su sexualidad, héteros, homos, travestis... y demás, posibilidades.
Mis padres biológicos eran heterosexuales y por esas cosas de la vida, con mi hermanito, terminamos viviendo en un hogar (no quiero hablar del porqué).
Cuatro veces más, intentaron adoptarme, familias heterosexuales, y me devolvieron, porque decían que era travieso, una vez me devolvieron por que les puse mucha comida a los pececitos y se murieron, al parecer por comer mucho. Y las otras veces no recuerdo bien, sólo tenía más o menos 8 añitos.
Con todo esto, yo no digo que todos los héteros son malos, es más, yo soy hétero, me gustan las chicas y soy buena persona.
A los 10 años, apareció en el hogar Luis, mi papá del alma, como nos llamamos nosotros. Entonces el juez me dijo: "Mirá Dani , hay un Sr. soltero, que tiene un perro grande que se llama Carolo, y quiere adoptarte". Yo no lo podía creer, había una nueva esperanza para mí, yo pensaba que iba a terminar en el hogar como muchos de los chicos grandes. Ya a mi hermanito lo habían adoptado porque era muy chiquito, él sí había tenido suerte... y yo, ya era grande, ¿por qué nadie me quería?... todas las noches me lo preguntaba, hasta que me dormía, sin respuestas...
Y así fue que nos vinimos a Buenos Aires. Al principio no fue fácil. Luis es arquitecto, así que la casa siempre es un lío, siempre está remodelando algo, no tiene descanso... jajaja. Luis es re hincha, todo el día está diciendo: ¿estudiaste?, ¿te bañaste?, ¿te lavaste los dientes... ¡¡Ufa digo yo!!, ya estoy harto... pero, cuando me voy a dormir por las noches, sé que él siempre sube a taparme y a darme un beso en la frente, qué molesto... ¿no? jajaja.
Cuando pasó el tiempo y me animé a hablar con mi viejo de lo que es la homosexualidad, al principio, no me gustó, pero porque no lo entendía. A ustedes señores senadores, les debe pasar lo mismo ¿no...? ¿Ustedes entienden con el corazón lo que es ser gay?
Después con el tiempo, empecé a ver con mis ojos del corazón a Luis y Gustavo (su ex pareja, ahora se separaron)... también soy hijo de padres separados... ojo con mis traumas... jajaja. A mí, me hubiera gustado que Luis y Gustavo se casen, hubiera tenido dos papás.
Cuando vivíamos los cinco (había dos perros), todo era más divertido. Luis (mi viejo) era el malo y nosotros éramos sus víctimas... jajaja... era muy divertido, todos estábamos en su contra, él siempre tiene que organizar todo.
Según Luis (y yo me río mucho) tiene que ser madre y padre a la vez...¡es un personaje! A todos los hijos que se crían sólo con un papá o una mamá, les pasa lo mismo ¿no?, sus papás cumplen los dos roles, el mío lo hace y a veces, es re pesado.
Nosotros somos una familia, les guste o no a muchos, esta es mi familia.
Para los que piensan o creen que mi viejo me inculca el ser gay o me puede contagiar, ¡se equivocan! A mí me gustan las chicas y ¡mucho!, pero ¿qué pasa si fuera gay?, ustedes creen que es porque me crío un gay... mmm... yo no lo creo. Ahora que estoy escribiendo por los derechos de mi viejo y los míos, quisiera, que él se casara. Como me voy a casar yo el día de mañana.
El, cuando se case, lo va hacer con otro gay, que sienta como él. No se va a casar con los héteros, ¿de qué tienen miedo?, ¿qué los gays son una plaga que nos van a invadir?, Si se casa mi papá, el boletín de la escuela lo van a poder firmar los dos, a las reuniones del colegio puede venir cualquiera de ellos. Quiero tener los mismos derechos que tienen mis compañeros del colegio, y si ellos (mis papás), se separan, tener los mismos derechos, que tienen los hijos de padres separados... sus hijos los tienen y yo no, ¿por qué?
Bueno, lo último, yo estoy orgulloso del padre que tengo, de él aprendo que en la vida hay que luchar por las cosas que queremos, y yo, querido viejo, siempre estaré a tu lado.
Y por favor señores senadores, los gays se van a casar entre ellos, no tengan miedo, no se van a casar con ustedes.
Muchas gracias.
Daniel Lezana
Mi nombre es Daniel Lezana, soy hijo de Luis Lezana, tengo 16 años y nos adoptamos hace seis, por eso ahora puedo llevar nuestro apellido.
El martes 8 de junio, estuve con mi papá en el Senado, escuchando las distintas opiniones, entonces yo, también quiero dar mi opinión.
Yo no divido a la gente por su sexualidad, héteros, homos, travestis... y demás, posibilidades.
Mis padres biológicos eran heterosexuales y por esas cosas de la vida, con mi hermanito, terminamos viviendo en un hogar (no quiero hablar del porqué).
Cuatro veces más, intentaron adoptarme, familias heterosexuales, y me devolvieron, porque decían que era travieso, una vez me devolvieron por que les puse mucha comida a los pececitos y se murieron, al parecer por comer mucho. Y las otras veces no recuerdo bien, sólo tenía más o menos 8 añitos.
Con todo esto, yo no digo que todos los héteros son malos, es más, yo soy hétero, me gustan las chicas y soy buena persona.
A los 10 años, apareció en el hogar Luis, mi papá del alma, como nos llamamos nosotros. Entonces el juez me dijo: "Mirá Dani , hay un Sr. soltero, que tiene un perro grande que se llama Carolo, y quiere adoptarte". Yo no lo podía creer, había una nueva esperanza para mí, yo pensaba que iba a terminar en el hogar como muchos de los chicos grandes. Ya a mi hermanito lo habían adoptado porque era muy chiquito, él sí había tenido suerte... y yo, ya era grande, ¿por qué nadie me quería?... todas las noches me lo preguntaba, hasta que me dormía, sin respuestas...
Y así fue que nos vinimos a Buenos Aires. Al principio no fue fácil. Luis es arquitecto, así que la casa siempre es un lío, siempre está remodelando algo, no tiene descanso... jajaja. Luis es re hincha, todo el día está diciendo: ¿estudiaste?, ¿te bañaste?, ¿te lavaste los dientes... ¡¡Ufa digo yo!!, ya estoy harto... pero, cuando me voy a dormir por las noches, sé que él siempre sube a taparme y a darme un beso en la frente, qué molesto... ¿no? jajaja.
Cuando pasó el tiempo y me animé a hablar con mi viejo de lo que es la homosexualidad, al principio, no me gustó, pero porque no lo entendía. A ustedes señores senadores, les debe pasar lo mismo ¿no...? ¿Ustedes entienden con el corazón lo que es ser gay?
Después con el tiempo, empecé a ver con mis ojos del corazón a Luis y Gustavo (su ex pareja, ahora se separaron)... también soy hijo de padres separados... ojo con mis traumas... jajaja. A mí, me hubiera gustado que Luis y Gustavo se casen, hubiera tenido dos papás.
Cuando vivíamos los cinco (había dos perros), todo era más divertido. Luis (mi viejo) era el malo y nosotros éramos sus víctimas... jajaja... era muy divertido, todos estábamos en su contra, él siempre tiene que organizar todo.
Según Luis (y yo me río mucho) tiene que ser madre y padre a la vez...¡es un personaje! A todos los hijos que se crían sólo con un papá o una mamá, les pasa lo mismo ¿no?, sus papás cumplen los dos roles, el mío lo hace y a veces, es re pesado.
Nosotros somos una familia, les guste o no a muchos, esta es mi familia.
Para los que piensan o creen que mi viejo me inculca el ser gay o me puede contagiar, ¡se equivocan! A mí me gustan las chicas y ¡mucho!, pero ¿qué pasa si fuera gay?, ustedes creen que es porque me crío un gay... mmm... yo no lo creo. Ahora que estoy escribiendo por los derechos de mi viejo y los míos, quisiera, que él se casara. Como me voy a casar yo el día de mañana.
El, cuando se case, lo va hacer con otro gay, que sienta como él. No se va a casar con los héteros, ¿de qué tienen miedo?, ¿qué los gays son una plaga que nos van a invadir?, Si se casa mi papá, el boletín de la escuela lo van a poder firmar los dos, a las reuniones del colegio puede venir cualquiera de ellos. Quiero tener los mismos derechos que tienen mis compañeros del colegio, y si ellos (mis papás), se separan, tener los mismos derechos, que tienen los hijos de padres separados... sus hijos los tienen y yo no, ¿por qué?
Bueno, lo último, yo estoy orgulloso del padre que tengo, de él aprendo que en la vida hay que luchar por las cosas que queremos, y yo, querido viejo, siempre estaré a tu lado.
Y por favor señores senadores, los gays se van a casar entre ellos, no tengan miedo, no se van a casar con ustedes.
Muchas gracias.
Daniel Lezana
martes, 22 de junio de 2010
FUE PRESO POR UN PORRO Y LO VIOLARON EN COMISARIA
Un universitario que fue detenido por tener un porro de marihuana, terminó violado en los calabozos de la comisaría de Boulogne, en un caso en el que ahora la Justicia abrió una investigación al policía que debía custodiarlo y la víctima reclamará una indemnización millonaria.El hecho ocurrió en febrero de 2007 pero se conoció hoy, a un día de que la Corte Suprema despenalizara la tenencia de droga para consumo personal, porque la Justicia condenó al preso violador a 23 años de cárcel y ordenó que se inicie una nueva causa contra el imaginaria policial que no custodió como debía a la víctima. El fallo, pertenece al Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de San Isidro, integrado por los jueces Clarisa Moris, Luis Oscar Zapata y Lino Mirabelli. La víctima, que para preservar su identidad será identificada sólo como David G., ahora tiene 23 años y “gravísimas secuelas psicológicas por la noche de terror que le tocó vivir en una comisaría del conurbano por un simple porro”, dijo su abogado, José Vera. Todo se inició el sábado 3 de febrero de 2007 a las 23, cuando David G., por entonces de 21 años, fue detenido en la calle Piedrabuena al 200 de Boulogne, partido de San Isidro. Esa noche la policía no encontró ninguna droga en su poder pero lo llevó detenido porque le figuraba un pedido de captura del Juzgado Federal de San Martín 1 por una causa en la que había sido arrestado porque encontraron un porro de marihuana en su auto. Pese a que David G. aclaró que ese causa por supuesta infracción a la ley de drogas estaba motivada en el simple hallazgo de un porro, los efectivos lo llevaron detenido a la comisaría 3ra. de San Isidro, en Boulogne, y lo dejaron incomunicado en los calabozos donde vivió su odisea. El victimario ahora condenado es un detenido identificado como Ricardo Juárez, alias “El Cabezón”, quien según el fallo del TOC 2 de San Isidro era “el mandamás” de los presos de esa comisaría y estaba allí “refugiado” por “no poder transcurrir su propio encierro en unidades penitenciarias”. Según quedó demostrado en el juicio por el relato de sus compañeros de celda, Juárez gozaba de beneficios dentro de la comisaría tales como una celda individual sin candado que le permitía cierta libertad para ir a un patio interno o al baño. David G. declaró en el debate que ni bien llegó de la revisión médica de rutina, alrededor de las 2.30 de la madrugada del 4 de febrero de 2007, fue alojado en un pequeño baño ubicado al lado de uno de los calabozos, aislado de los presos, pero sólo por la separación de una reja. Juárez le pidió al imaginaria que fuera a traer hielo y en ese momento aprovechó para robarle al joven universitario su ropa. Según contó el estudiante, “El Cabezón” se acercó con un palo de escoba que en la punta tenía atada una “faca” (un hierro limado) y amenazó con lastimarlo, por lo que David G. le entregó su remera, sus jeans y sus zapatillas nuevas y se vistió con ropa vieja y sucia que el preso le entregó a cambio. “¿Así que sos antichorro? Yo soy chorro y vos vas a ser gato mío. Vení puto, dame las zapatillas, dame las cosas”, dijo Juárez metiendo la faca a través de la reja, según contó la víctima. David G. también relató que en ese momento sufrió un primer abuso, ya que el preso lo obligó a apoyarse de espaldas contra la reja y mientras le decía “que linda cola tenés”, se la acariciaba con una mano. La víctima, un amigo que intentó verlo al día siguiente y los otros presos también dejaron en claro que la ropa robada a David G. fue entregada por uno de los policías a la mujer de Juárez, razón por la que nunca fue secuestrada en el marco de la causa. La violación ocurrió la madrugada siguiente, del 5 de febrero de 2007, cuando David G. fue colocado en un sector del patio interno de los presos, a sólo dos metros y a la vista del imaginaria, en un lugar donde convergen las tres celdas, entre ellas, la que no tenía candado y alojaba al “Cabezón” Juárez. David G. relató frente a los jueces que mientras estaba tirado en el piso durmiendo en posición “bolita” alguien al que identificó como Juárez por sus tatuajes en las manos y las piernas, lo agarró del cuello, le bajó los pantalones y lo violó durante unos 10 minutos. “Mientras me accedía yo lloraba. El imaginaria estaba dormido, a unos dos metros, tendría que haber escuchado cuando me agarró. No grité porque tenía mucho miedo, él tenía la faca y es grandote. Yo me quedé sentado ahí, con mucho dolor, hasta el día de hoy no puedo sentarme en un inodoro, tengo miedo, vergüenza”, dijo la víctima en un relato en el que “lloraba desconsoladamente”, según resaltan los jueces en el fallo. David G. recién recuperó su libertad y pudo ver a su familia el lunes 5 a las 14.10, luego de ser remitido al Juzgado Federal de San Martín 1 donde tenía la supuesta captura y donde le aclararon que no tendría que haber sido detenido. Los médicos forenses y los del Hospital de San Isidro corroboraron que el joven estudiante tenía lesiones compatibles con un abuso sexual por vía anal. El TOC 2 de San Isidro condenó al “Cabezón” Juárez a 23 años de prisión por abuso sexual agravado por acceso carnal y por uso de arma, en concurso con el robo de la ropa, y en la sentencia ordenó que se inicie una nueva causa contra el imaginaria que no custodió a la víctima.El policía, identificado como Sandoval, ahora será juzgado por incumplimiento de los deberes de funcionario público en el Juzgado Correccional 3 de San Isidro, en una causa en la que David G., a través de su abogado Vera, está constituido como particular damnificado.
domingo, 20 de junio de 2010
La situación del matrimonio en Israel - Pros y contras
Según entendí en este buen artículo de Wikipedia, en Israel no existe el matrimonio civil. El estado no otorga licencias de matrimonio a NADIE. A primera vista esto se parece a la situación ideal que defendí hace unos días, namely, que no exista el matrimonio. Sin embargo, el caso israelí resulta un buen ejemplo para ilustrar el punto que un commentarista acertadamente identificó: el problema no es la existencia o no del matrimonio (el matrimonio por si solo no obliga ni limita a nadie). El problema son los mecanismos por los cuales el estado "obliga" (no literalmente) a sus ciudadanos a firmar este contrato al limitar la libertad de quienes no lo hacen.
Veamos. En Israel el estado no otorga licencias de matrimonio. Esta práctica está en manos de las autoridades religiosas, sean judías (lógicamente en la mayoría de los casos), católicas, musulmanas u otras. Si bien esta situación se acerca a nuestro ideal propuesto (una sociedad en la que la institución del matrimonio no existe de forma oficial sino que surge del consentimiento mutuo de las partes y su reglamentación queda en manos de autoridades libres e independientes o de los conyuges mismos), aun tiene algunas fallas que debe corregir.
Mientras que distintas formas de matrimonio no civil autorizan a las partes a disponer de su herencia o gozar de beneficios de pensiones que reciben quienes sí están casados, deja algunos otros aspectos de lado como temas impositivos o relacionados con el reclutamiento militar (que en Israel es obligatorio...tema para otro post).
Entonces: La situación Israelí es tan buena como nuestra first best por un lado pero tan mala como el status quo argentino por el otro. Es buena porque el estado no monopoliza los contratos de matrimonio. Las personas son libres de recurrir a la entidad religiosa que los satisfaga o incluso contraer un "common-law marriage" (matrimonio informal). Al mismo tiempo, es mala porque si bien el estado no ha monopolizado el otorgamiento de licencias, ha creado un cuasi-monopolio de iure en el momento en que reconoce más derechos a las personas casadas a través de una entidad religiosa que las que no. Lo que es más, no son solo los ateos los que están privados de los derechos del matrimonio religioso. Incluso los propios judíos que no adhieran a las corrientes más ortodoxas de su religión se ven a veces perjudicados ya que es ésta la que ha sido bendecida por el estado al recibir el monopolio de otorgamiento de licencias de matrimonio dentro de la comunidad judía.
Israel es un país muy particular. Un ejemplo de respeto de la libertad individual en muchos casos. Un ejemplo de etnocracia que de forma sesgada viola libertades civiles en otro. El caso del matrimonio refleja, con sus pros y sus contras, esta dualidad del estado israelí.
Israel goza de una gran ventaja al no contar con el matrimonio civil. La solución liberal no es implementar este matrimonio para todos sus ciudadanos, como algunos sugieren, sino preservar la ausencia de matrimonio civil pero eliminando también los beneficios otorgados a autoridades religiosas e igualando los derechos de quienes recurren al matrimonio informal.
viernes, 18 de junio de 2010
El doble discurso de Palin
La republicana Sarah Palin incentiva a que la policía no gaste sus esfuerzos en perseguir a las personas que consumen marihuana. Pero al mismo tiempo se opone a legalizarla. ¿Qué es lo que quiere decir entonces? ¿Acaso piensa que con este doble discurso puede ganarse a los pro-legalización y a los que están en contra? Yo pienso que los pierde a ambos. ¿cuando se va a animar algún político a tomar acciones coherentes con la idea que cada vez se hace presente en la cabeza de más ciudadanos? La criminalización de la marihuana es insostenible en los Estados del siglo XX y tiene los días contados.
Mientras seguimos soñando con ser más libres y menos esclavos, les dejo un inspirador cuadrito que encontré en wikipedia:
Mientras seguimos soñando con ser más libres y menos esclavos, les dejo un inspirador cuadrito que encontré en wikipedia:
El caso libertario contra la intervención humanitaria
Inspirado en algunas ideas de Fernando Teson (y críticas a esas ideas) quiero escribir mi opinión sobre la intervención humanitaria. La intervención humanitaria se define como la intrusión armada de un estado en otro estado con el fin de proteger a su población. Ejemplos:Iraq, Kosovo.
Mi posición es en contra de la intervención humanitaria.
¿Cómo es posible esta afirmación proveniente de un libertario? ¿cómo es posible que un libertario, que dice defender y respetar la inviolabilidad de los derechos de las personas se oponga a intervenir en un estado donde estos mismos derechos están siendo violados?
Para responder a estas preguntas es importante hacer una distinción. Como libertario, no me estoy oponiendo a la intervención en un estado tiránico que viola los derechos de sus ciudadanos *. Lo que es distinto, me opongo a que un estado intervenga en otro estado. Para poner un ejemplo: me opongo a la intervención de los Estados Unidos en Iraq o en Kosovo. No me opongo a la intervención de los partisanos judíos o polacos en la Alemania Nazi (nuevamente, ver *).
¿En qué se basa esta distinción entre intervención estatal y no estatal? ¿acaso la justificación para transgredir la soberanía de un estado (el intervenido) no es la misma en ambos casos? Estas preguntas están mal orientadas. La distinción entre intervención estatal y no estatal no radica en la legitimidad de violar la soberanía del país intervenido (en ambos casos parece ser legítima o ilegítima por igual). La diferencia a remarcar radica en aspectos internos del actor que inicia la intervención.
Mientras que los interventores independientes (partisanos, guerrilleros, etc) lo hacen actuando acorde a su voluntad y sin forzar a nadie a sumarse a su ejército, el estado no cumple con esa condición. El estado obliga a algunos ciudadanos a (1) participar en el ejército y a todos sus ciudadanos a (2) financiar la intervención a través de los impuestos. Aquellos estados en donde el reclutamiento militar es voluntario se eximen de la acusación (1). Pero ningún estado está exento de la acusación (2). Todos los estados que llevan adelante una guerra o una intervención, por justa o injusta que sea, inevitablemente violan los derechos de sus ciudadanos al obligarlos a financiar esta acción militar. La única forma de evitar esta violación de derechos sería que el estado se financie únicamente con el aporte de aquellos ciudadanos que de forma voluntaria decidieron colaborar económicamente con la intervención (al igual que cuenta únicamente con aquellas personas que voluntariamente decidieron enlistarse en el ejército). El problema es que en el caso en que el estado organice su intervención a través de un reclutamiento voluntario así como también de una financiación voluntaria, entonces dejaría de ser el estado el que interviene y pasaría a ser simplemente un grupo independiente y voluntario.
Es así que aun si encontraramos argumentos que justifican violar la soberanía de un país en defensa de los derechos de sus ciudadanos, no podemos justificar esta acción por parte de un estado. Si algun día desarrollara esta idea en profundidad probablemente titularía mi ensayo (en honor al paper de Tesone que inspiró mi crítica) "The libertarian case against human intervention".
* el hecho de que no me oponga a la intervención no estatal no implica necesariamente que esté a favor. Simplemente me dedico aquí a exponer mis ideas en contra de un tipo de intervención (la estatal), dejando el resto de las variantes para análisis futuros (míos o de otros).
Mi posición es en contra de la intervención humanitaria.
¿Cómo es posible esta afirmación proveniente de un libertario? ¿cómo es posible que un libertario, que dice defender y respetar la inviolabilidad de los derechos de las personas se oponga a intervenir en un estado donde estos mismos derechos están siendo violados?
Para responder a estas preguntas es importante hacer una distinción. Como libertario, no me estoy oponiendo a la intervención en un estado tiránico que viola los derechos de sus ciudadanos *. Lo que es distinto, me opongo a que un estado intervenga en otro estado. Para poner un ejemplo: me opongo a la intervención de los Estados Unidos en Iraq o en Kosovo. No me opongo a la intervención de los partisanos judíos o polacos en la Alemania Nazi (nuevamente, ver *).
¿En qué se basa esta distinción entre intervención estatal y no estatal? ¿acaso la justificación para transgredir la soberanía de un estado (el intervenido) no es la misma en ambos casos? Estas preguntas están mal orientadas. La distinción entre intervención estatal y no estatal no radica en la legitimidad de violar la soberanía del país intervenido (en ambos casos parece ser legítima o ilegítima por igual). La diferencia a remarcar radica en aspectos internos del actor que inicia la intervención.
Mientras que los interventores independientes (partisanos, guerrilleros, etc) lo hacen actuando acorde a su voluntad y sin forzar a nadie a sumarse a su ejército, el estado no cumple con esa condición. El estado obliga a algunos ciudadanos a (1) participar en el ejército y a todos sus ciudadanos a (2) financiar la intervención a través de los impuestos. Aquellos estados en donde el reclutamiento militar es voluntario se eximen de la acusación (1). Pero ningún estado está exento de la acusación (2). Todos los estados que llevan adelante una guerra o una intervención, por justa o injusta que sea, inevitablemente violan los derechos de sus ciudadanos al obligarlos a financiar esta acción militar. La única forma de evitar esta violación de derechos sería que el estado se financie únicamente con el aporte de aquellos ciudadanos que de forma voluntaria decidieron colaborar económicamente con la intervención (al igual que cuenta únicamente con aquellas personas que voluntariamente decidieron enlistarse en el ejército). El problema es que en el caso en que el estado organice su intervención a través de un reclutamiento voluntario así como también de una financiación voluntaria, entonces dejaría de ser el estado el que interviene y pasaría a ser simplemente un grupo independiente y voluntario.
Es así que aun si encontraramos argumentos que justifican violar la soberanía de un país en defensa de los derechos de sus ciudadanos, no podemos justificar esta acción por parte de un estado. Si algun día desarrollara esta idea en profundidad probablemente titularía mi ensayo (en honor al paper de Tesone que inspiró mi crítica) "The libertarian case against human intervention".
* el hecho de que no me oponga a la intervención no estatal no implica necesariamente que esté a favor. Simplemente me dedico aquí a exponer mis ideas en contra de un tipo de intervención (la estatal), dejando el resto de las variantes para análisis futuros (míos o de otros).
miércoles, 16 de junio de 2010
Hebe en Di Tella.
Hoy Hebe de Bonafini fue a la Universidad Torcuato Di Tella para dar una charla. Su presencia, en cualquier ámbito, es tan interesante como polémica.
Cualquiera que piensa en las Madres de Plaza de Mayo en estos días las asocia, sin duda, con la lucha por los Derechos Humanos y el compromiso social.
Sin embargo, también se las relaciona con la izquierda, Cuba, Chávez , las FARC, los Kirchner y hasta se las ha denominado terroristas.
Más allá de la postura que se tome y de la solidez de las declaraciones de Hebe de Bonafini, me parece que las Madres de Plaza de Mayo merecen el reconocimiento de todos (incluso sus “enemigos”) por todo el trabajo que han realizado.
Entre otras cosas, Hebe de Bonafini contó que estuvo presa, la torturaron, violaron a su hija, violaron a su hijo 23 días seguidos hasta que murió, vaciaron e incendiaron su casa.
Pueden estar bien o mal lo que las Madres de Plazo de Mayo creen que es una sociedad justa y libre, pero es indiscutible su conducta en la historia y admirable la manera que pelearon.
Hoy a varios a los que, como mucho, les roban el celular piden pena de muerte, que se baje la edad de imputabilidad, que se reduzcan las garantías penales. Mientras que, las Madres de Plaza de Mayo, aún habiendo sufrido todos esos crimines (violaciones, torturas, etc.) sólo piden justicia. Recién 30 años después lo están consiguiendo.
Cualquiera que piensa en las Madres de Plaza de Mayo en estos días las asocia, sin duda, con la lucha por los Derechos Humanos y el compromiso social.
Sin embargo, también se las relaciona con la izquierda, Cuba, Chávez , las FARC, los Kirchner y hasta se las ha denominado terroristas.
Más allá de la postura que se tome y de la solidez de las declaraciones de Hebe de Bonafini, me parece que las Madres de Plaza de Mayo merecen el reconocimiento de todos (incluso sus “enemigos”) por todo el trabajo que han realizado.
Entre otras cosas, Hebe de Bonafini contó que estuvo presa, la torturaron, violaron a su hija, violaron a su hijo 23 días seguidos hasta que murió, vaciaron e incendiaron su casa.
Pueden estar bien o mal lo que las Madres de Plazo de Mayo creen que es una sociedad justa y libre, pero es indiscutible su conducta en la historia y admirable la manera que pelearon.
Hoy a varios a los que, como mucho, les roban el celular piden pena de muerte, que se baje la edad de imputabilidad, que se reduzcan las garantías penales. Mientras que, las Madres de Plaza de Mayo, aún habiendo sufrido todos esos crimines (violaciones, torturas, etc.) sólo piden justicia. Recién 30 años después lo están consiguiendo.
martes, 15 de junio de 2010
Contra el matrimonio gay
Comparto la visión de Jeffrey Miron. No creo que el Estado deba obligar a los homosexuales a atarse a un contrato inalterable como es el matrimonio. No creo que el Estado deba obligar a los homosexuales a seguir las estrictas normas que el contrato de matrimonio establece para su disolución (el divorcio). No creo que el Estado deba obligar a los homosexuales a disponer de su patrimonio luego de fallecidos de la forma que establece el inalterable y rígido contrato del matrimonio. Por este y otros motivos similares, no creo que el Estado deba obligar a los homosexuales a someterse a un contrato único e inalterable como es actualmente el del matrimonio. No creo que el Estado tenga derecho a establecer un único contrato posible para la unión de las personas.
Creo, por el contrario, que cada persona debería ser libre de firmar el contrato de unión civil/matrimonio/casamiento/unión amorosa que desee. De esta forma, este contrato se adaptaría plenamente a la voluntad de todas las partes (notar el uso de la palabra todas en lugar de ambas). Las infinitas posibilidades que abriría ese contrato y la forma en que estas beneficiarían a los conyuges será material de otro post (o de los comentarios).
Alguno habrá notado que todos los argumentos hasta acá presentados se aplican a los homosexuales tanto como a los heterosexuales. Unos y otros se ven limitados por las imposiciones que el gobierno establece a todos aquellos que no firmen su contrato llamado "matrimonio". Es por eso que estoy en contra del matrimonio homosexual, pero solo en la misma medida que me opongo al matrimonio heterosexual. En resumen, me opongo al matrimonio (refiriendome siempre con la palabra matrimonio al contrato legal prefijado y rígido que establece el gobierno y no a la simple unión amorosa de dos personas).
Para terminar, quiero aclara un punto que no es para nada menor. Si bien me opongo al matrimonio en todos los casos, dado que el Estado garantiza ciertos derechos a un grupo de la sociedad como son los heterosexuales (al mismo tiempo que viola otros), creo que está obligado también a otorgarle este derecho a los demás grupos.
A continuación, mi orden de preferencias sobre la cuestión del matrimonio:
[FIRST BEST]: No existe el matrimonio (el Estado no limita a sus ciudadanos a firmar este contrato específicamente sino que les permite pactar entre ellos las condiciones de su unión)
[SECOND BEST]: Si existe el matrimonio, se encuentra disponible para TODOS por igual (todos=dos hombres, dos mujeres, 2 hombres y una mujer, 3 mujeres, 3 hombres, 2 hermanos, 2 hermanas, etc)
[THIRD BEST]: Situación actual. El gobierno sólo habilita el contrato de matrimonio a personas con una de las tantas preferencias sexuales disponibles.
Creo, por el contrario, que cada persona debería ser libre de firmar el contrato de unión civil/matrimonio/casamiento/unión amorosa que desee. De esta forma, este contrato se adaptaría plenamente a la voluntad de todas las partes (notar el uso de la palabra todas en lugar de ambas). Las infinitas posibilidades que abriría ese contrato y la forma en que estas beneficiarían a los conyuges será material de otro post (o de los comentarios).
Alguno habrá notado que todos los argumentos hasta acá presentados se aplican a los homosexuales tanto como a los heterosexuales. Unos y otros se ven limitados por las imposiciones que el gobierno establece a todos aquellos que no firmen su contrato llamado "matrimonio". Es por eso que estoy en contra del matrimonio homosexual, pero solo en la misma medida que me opongo al matrimonio heterosexual. En resumen, me opongo al matrimonio (refiriendome siempre con la palabra matrimonio al contrato legal prefijado y rígido que establece el gobierno y no a la simple unión amorosa de dos personas).
Para terminar, quiero aclara un punto que no es para nada menor. Si bien me opongo al matrimonio en todos los casos, dado que el Estado garantiza ciertos derechos a un grupo de la sociedad como son los heterosexuales (al mismo tiempo que viola otros), creo que está obligado también a otorgarle este derecho a los demás grupos.
A continuación, mi orden de preferencias sobre la cuestión del matrimonio:
[FIRST BEST]: No existe el matrimonio (el Estado no limita a sus ciudadanos a firmar este contrato específicamente sino que les permite pactar entre ellos las condiciones de su unión)
[SECOND BEST]: Si existe el matrimonio, se encuentra disponible para TODOS por igual (todos=dos hombres, dos mujeres, 2 hombres y una mujer, 3 mujeres, 3 hombres, 2 hermanos, 2 hermanas, etc)
[THIRD BEST]: Situación actual. El gobierno sólo habilita el contrato de matrimonio a personas con una de las tantas preferencias sexuales disponibles.
lunes, 14 de junio de 2010
7 razones para LEGALIZAR las drogas!
(7 argumentos de Milton Friedman-nobel de economía-para legalizar TODO tipo de drogas)
1: la guerra contra las drogas genera violencia. Por eso la despenalización del consumo reduciría inmediatamente el número de asesinatos que golpea a barrios y ciudades. La cantidad de prisioneros se reduciría igualmente y con ello se podrían ahorrar recursos y elementos para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
2: a las drogas habría que darles el mismo tratamiento que a otros enervantes, como el alcohol. Friedman advierte que en los tiempos de la prohibición en los Estados Unidos se incrementaron las muertes por envenenamiento debido a las sustancias que se utilizaban para la producción clandestina. Con las drogas ocurre algo similar. Productos como el crack son particularmente nocivos. La legalización eliminaría, como ocurrió con el alcohol, ese tipo de riesgos.
3: el Estado, tal como lo precisaba John Stuart Mill, no tiene derecho de limitar la libertad de los ciudadanos mientras sus acciones no lastimen a terceros. Cada individuo tiene el derecho de ejercer su libertad y escoger los valores y estilo de vida que considere convenientes. No se debe limitar esa libertad en aras de preservar su salud física o mental. De otro modo, actividades como el paracaidismo, o la ingesta de alcohol o grasas animales, deberían ser prohibidas porque son riesgosas o dañinas.
4: no hay ninguna evidencia para suponer que la legalización de las drogas incrementaría su consumo. La experiencia de la prohibición del alcohol en los Estados Unidos apunta en sentido contrario. Si tomamos, dice, las tablas de consumo de alcohol antes y después de la época de la prohibición, dicho consumo vuelve más o menos a donde estaba y durante el periodo posterior, si se ha movido ha sido disminuyendo, no en términos absolutos, sino en relación con la población y el crecimiento relativo de los ingresos.
5: el debate en torno a la legalización de las drogas no se da en el vacío. Está permeado por intereses específicos. Quienes hablan de la imposibilidad de legalizarlas son los encargados de combatirlas. El presupuesto anual que se dedica a esta tarea es de 20 ó 30 mil millones de dólares. Es mucho dinero, poder y burocracia lo que está en juego.
6: desde un punto de vista estrictamente económico, el gobierno se comporta en esta materia como un protector de cártel. ¿Por qué? Porque en un libre mercado normal, digamos, de papas, carne o lo que quiera, hay miles de importadores y exportadores. Cualquiera pueda entrar en el negocio. Pero es muy difícil que un pequeño empresario pueda dedicarse al negocio de importación de drogas, porque nuestros esfuerzos por impedirlo lo hacen enormemente costoso. Así que los únicos que pueden sobrevivir en ese negocio son gente como los del cártel de Medellín, que tienen suficiente dinero para tener flotas de aviones, métodos sofisticados y cosas así.
7: las víctimas inocentes de la guerra contra las drogas están en los Estados Unidos, pero también en Colombia o Perú. ¿Quién inhala una sustancia y decide correr el riesgo y pagar las consecuencias está en todo su derecho? Pero las víctimas que caen en fuego cruzado o los soldados y policías que son asesinados fuera de Estados Unidos son inaceptables desde un punto de vista moral. Mueren sin deberla
1: la guerra contra las drogas genera violencia. Por eso la despenalización del consumo reduciría inmediatamente el número de asesinatos que golpea a barrios y ciudades. La cantidad de prisioneros se reduciría igualmente y con ello se podrían ahorrar recursos y elementos para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
2: a las drogas habría que darles el mismo tratamiento que a otros enervantes, como el alcohol. Friedman advierte que en los tiempos de la prohibición en los Estados Unidos se incrementaron las muertes por envenenamiento debido a las sustancias que se utilizaban para la producción clandestina. Con las drogas ocurre algo similar. Productos como el crack son particularmente nocivos. La legalización eliminaría, como ocurrió con el alcohol, ese tipo de riesgos.
3: el Estado, tal como lo precisaba John Stuart Mill, no tiene derecho de limitar la libertad de los ciudadanos mientras sus acciones no lastimen a terceros. Cada individuo tiene el derecho de ejercer su libertad y escoger los valores y estilo de vida que considere convenientes. No se debe limitar esa libertad en aras de preservar su salud física o mental. De otro modo, actividades como el paracaidismo, o la ingesta de alcohol o grasas animales, deberían ser prohibidas porque son riesgosas o dañinas.
4: no hay ninguna evidencia para suponer que la legalización de las drogas incrementaría su consumo. La experiencia de la prohibición del alcohol en los Estados Unidos apunta en sentido contrario. Si tomamos, dice, las tablas de consumo de alcohol antes y después de la época de la prohibición, dicho consumo vuelve más o menos a donde estaba y durante el periodo posterior, si se ha movido ha sido disminuyendo, no en términos absolutos, sino en relación con la población y el crecimiento relativo de los ingresos.
5: el debate en torno a la legalización de las drogas no se da en el vacío. Está permeado por intereses específicos. Quienes hablan de la imposibilidad de legalizarlas son los encargados de combatirlas. El presupuesto anual que se dedica a esta tarea es de 20 ó 30 mil millones de dólares. Es mucho dinero, poder y burocracia lo que está en juego.
6: desde un punto de vista estrictamente económico, el gobierno se comporta en esta materia como un protector de cártel. ¿Por qué? Porque en un libre mercado normal, digamos, de papas, carne o lo que quiera, hay miles de importadores y exportadores. Cualquiera pueda entrar en el negocio. Pero es muy difícil que un pequeño empresario pueda dedicarse al negocio de importación de drogas, porque nuestros esfuerzos por impedirlo lo hacen enormemente costoso. Así que los únicos que pueden sobrevivir en ese negocio son gente como los del cártel de Medellín, que tienen suficiente dinero para tener flotas de aviones, métodos sofisticados y cosas así.
7: las víctimas inocentes de la guerra contra las drogas están en los Estados Unidos, pero también en Colombia o Perú. ¿Quién inhala una sustancia y decide correr el riesgo y pagar las consecuencias está en todo su derecho? Pero las víctimas que caen en fuego cruzado o los soldados y policías que son asesinados fuera de Estados Unidos son inaceptables desde un punto de vista moral. Mueren sin deberla
viernes, 11 de junio de 2010
PENA DE MUERTE!
Debido a los constantes hechos de inseguridad que se viven en el país, mas de uno (en algún momeno de enojo o impotencia) debe haber pensado "a estos hay que matarlos".
Susana Gimenez, el "Ingeniero"Blumberg y otros tantos personajes públicos expresaron en los medios la necesidad de adoptar LA PENA DE MUERTE. Esas declaraciones instalaron el debate sobre la posibilidad de que Argentina la adopte.
No me quiero meter acá con consideraciones morales (por ejemplo: tiene el Estado la legitimación para quitarle la vida a alguien?) ni con temas de incentivos disuasivos ( si yo se que me van a matar por cometer el delito X, entoces cometo el delito X,Y,Z etc, total ya estoy muerto) ni tampoco empíricas (realmente baja la tasa de delitos con la adopción de la pena de muerte??).
Sólo quiero agregar un dato que, creo, es determinante para el debate hacerca de la adopción de la pena de muerte en Argentina.
El debate en el cuál se trata de determinar si establecer o no la pena de muerte en Argentina es irrelevante. Por más que todos estemos de acuerdo, incluso los tres poderes (PE,PL,PJ), Argentina debe adaptar su sistema jurídico a lo que establece la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos. La Convención en su articulo 4.3 sostiene que los Estados que han abolido la pena de muerte, no pueden reestablecerla. Con esto, la Corte Interamericana (a la cual deben subsumirse los jueces argentinos) interpretó que los paises que al momento de regirse por la Convencion no tienen pena de muerte, nunca podran tenerla. Por ello, más alla de lo que se pueda decir, aun si se escribe en la constitucion nacional, la pena de muerte nunca podra ser establecida en Argentina si se quieren respetar los pactos internacionales.
Susana Gimenez, el "Ingeniero"Blumberg y otros tantos personajes públicos expresaron en los medios la necesidad de adoptar LA PENA DE MUERTE. Esas declaraciones instalaron el debate sobre la posibilidad de que Argentina la adopte.
No me quiero meter acá con consideraciones morales (por ejemplo: tiene el Estado la legitimación para quitarle la vida a alguien?) ni con temas de incentivos disuasivos ( si yo se que me van a matar por cometer el delito X, entoces cometo el delito X,Y,Z etc, total ya estoy muerto) ni tampoco empíricas (realmente baja la tasa de delitos con la adopción de la pena de muerte??).
Sólo quiero agregar un dato que, creo, es determinante para el debate hacerca de la adopción de la pena de muerte en Argentina.
El debate en el cuál se trata de determinar si establecer o no la pena de muerte en Argentina es irrelevante. Por más que todos estemos de acuerdo, incluso los tres poderes (PE,PL,PJ), Argentina debe adaptar su sistema jurídico a lo que establece la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos. La Convención en su articulo 4.3 sostiene que los Estados que han abolido la pena de muerte, no pueden reestablecerla. Con esto, la Corte Interamericana (a la cual deben subsumirse los jueces argentinos) interpretó que los paises que al momento de regirse por la Convencion no tienen pena de muerte, nunca podran tenerla. Por ello, más alla de lo que se pueda decir, aun si se escribe en la constitucion nacional, la pena de muerte nunca podra ser establecida en Argentina si se quieren respetar los pactos internacionales.
A favor del casamiento entre católicos
Me acercaron este artículo. Lamentablemente no lo escribí yo. Mientras investigo quién es el autor, se los dejo para que lo lean.
Estoy completamente a favor del permitir el matrimonio entre católicos.
Me parece una injusticia y un error tratar de impedirselo.
El catolicismo no es una enfermedad. Los católicos, pese a que a muchos no les gusten o les parezcan extraños, son personas normales y deben poseer los mismos derechos que los demás, como si fueran, por ejemplo, informáticos u homosexuales.
Soy consciente de que muchos comportamientos y rasgos de caracter de las personas católicas, como su actitud casi enfermiza hacia el sexo, pueden parecernos extraños a los demás. Sé que incluso, a veces, podrían esgrimirse argumentos de salubridad pública, como su peligroso y deliberado rechazo a los preservativos. Sé también que muchas de sus costumbres, como la exhibición pública de imágenes de torturados, pueden incomodar a algunos.
Pero esto, además de ser más una imagen mediática que una realidad, no es razón para impedirles el ejercicio del matrimonio.
Algunos podrían argumentar que un matrimonio entre católicos no es un matrimonio real, porque para ellos es un ritual y un precepto religioso ante su dios, en lugar de una unión entre dos personas. También, dado que los hijos fuera del matrimonio están gravemente condenados por la iglesia, algunos podrían considerar que permitir que los católicos se casen incrementará el número de matrimonios por "el qué dirán" o por la simple búsqueda de sexo (prohibido por su religión fuera del matrimonio), incrementando con ello la violencia en el hogar y las familias desestrucuturadas. Pero hay que recordar que esto no es algo que ocurra sólo en las familas católicas y que, dado que no podemos meternos en la cabeza de los demás, no debemos juzgar sus motivaciones.
Por otro lado, el decir que eso no es matrimonio y que debería ser llamado de otra forma, no es más que una forma un tanto ruín de desviar el debate a cuestiones semánticas que no vienen al caso: Aunque sea entre católicos, un matrimonio es un matrimonio, y una familia es una familia.
Y con esta alusión a la familia paso a otro tema candente del que mi opinión, espero, no resulte demasiado radical: También estoy a favor de permitir que los católicos adopten hijos.
Algunos se escandalizarán ante una afirmación de este tipo. Es probable que alguno responda con exclamaciones del tipo de "¿Católicos adoptando hijos? ¡Esos niños podrían hacerse católicos!".
Veo ese tipo de críticas y respondo: Si bién es cierto que los hijos de católicos tienen mucha mayor problabilidad de convertirse a su vez en católicos (al contrario que, por ejemplo, ocurre en la informática o la homosexualidad), ya he argumentado antes que los católicos son personas como los demás.
Pese a las opiniones de algunos y a los indicios, no hay pruebas evidentes de que unos padres católicos estén peor preparados para educar a un hijo, ni de que el ambiente religiosamente sesgado de un hogar católico sea una influencia negativa para el niño. Además, los tribunales de adopción juzgan cada caso individualmente, y es precisamente su labor determinar la idoneidad de los padres.
En definitiva, y pese a las opiniones de algunos sectores, creo que debería permitirseles también a los católicos tanto el matrimonio como la adopción.
Exactamente igual que a los informáticos y a los homosexuales.
Estoy completamente a favor del permitir el matrimonio entre católicos.
Me parece una injusticia y un error tratar de impedirselo.
El catolicismo no es una enfermedad. Los católicos, pese a que a muchos no les gusten o les parezcan extraños, son personas normales y deben poseer los mismos derechos que los demás, como si fueran, por ejemplo, informáticos u homosexuales.
Soy consciente de que muchos comportamientos y rasgos de caracter de las personas católicas, como su actitud casi enfermiza hacia el sexo, pueden parecernos extraños a los demás. Sé que incluso, a veces, podrían esgrimirse argumentos de salubridad pública, como su peligroso y deliberado rechazo a los preservativos. Sé también que muchas de sus costumbres, como la exhibición pública de imágenes de torturados, pueden incomodar a algunos.
Pero esto, además de ser más una imagen mediática que una realidad, no es razón para impedirles el ejercicio del matrimonio.
Algunos podrían argumentar que un matrimonio entre católicos no es un matrimonio real, porque para ellos es un ritual y un precepto religioso ante su dios, en lugar de una unión entre dos personas. También, dado que los hijos fuera del matrimonio están gravemente condenados por la iglesia, algunos podrían considerar que permitir que los católicos se casen incrementará el número de matrimonios por "el qué dirán" o por la simple búsqueda de sexo (prohibido por su religión fuera del matrimonio), incrementando con ello la violencia en el hogar y las familias desestrucuturadas. Pero hay que recordar que esto no es algo que ocurra sólo en las familas católicas y que, dado que no podemos meternos en la cabeza de los demás, no debemos juzgar sus motivaciones.
Por otro lado, el decir que eso no es matrimonio y que debería ser llamado de otra forma, no es más que una forma un tanto ruín de desviar el debate a cuestiones semánticas que no vienen al caso: Aunque sea entre católicos, un matrimonio es un matrimonio, y una familia es una familia.
Y con esta alusión a la familia paso a otro tema candente del que mi opinión, espero, no resulte demasiado radical: También estoy a favor de permitir que los católicos adopten hijos.
Algunos se escandalizarán ante una afirmación de este tipo. Es probable que alguno responda con exclamaciones del tipo de "¿Católicos adoptando hijos? ¡Esos niños podrían hacerse católicos!".
Veo ese tipo de críticas y respondo: Si bién es cierto que los hijos de católicos tienen mucha mayor problabilidad de convertirse a su vez en católicos (al contrario que, por ejemplo, ocurre en la informática o la homosexualidad), ya he argumentado antes que los católicos son personas como los demás.
Pese a las opiniones de algunos y a los indicios, no hay pruebas evidentes de que unos padres católicos estén peor preparados para educar a un hijo, ni de que el ambiente religiosamente sesgado de un hogar católico sea una influencia negativa para el niño. Además, los tribunales de adopción juzgan cada caso individualmente, y es precisamente su labor determinar la idoneidad de los padres.
En definitiva, y pese a las opiniones de algunos sectores, creo que debería permitirseles también a los católicos tanto el matrimonio como la adopción.
Exactamente igual que a los informáticos y a los homosexuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)