domingo, 29 de agosto de 2010

Futbol (y ruedas) para todos

Arranco con una anécdota personal.
Hoy fui a La Paternal a ver el partido de AAAJ contra El Más Grande. Nada de lo que pase esta tarde de domingo puede llegar a vincularse con los temas que tratamos en este blog. O al menos eso creía...

Cuando terminó el partido y volví a mi auto me encontré con que me habían robado una de las ruedas traseras. Los delincuentes, sin embargo, habían tenido la amabilidad de dejar, a un costado del auto y bien apiladas, las tuercas que habían sacado y que serían necesarias para poner la rueda de auxilio. Superadas las correspondientes puteadas a oídos de nadie pasamos a las reflexiones propias de un economista.
En los últimos tiempos el gobierno ha aplicado una serie de medidas orientadas a limitar, dificultar, gravar, restringir y/o prohibir la importación de ciertos artículos al país. Uno de esos artículos son las  ruedas de automóvil. Lógicamente esto genera que la oferta de neumáticos en nuestro país sea menor. Esta menor oferta se traduce en primer lugar en mayores beneficios para los emprsarios amigos del gobierno que son apañados por estas medidas proteccionistas. Pero más importante aún (al menos para los aficionados del fútbol que debemos frecuentar turbios barrios solitarios domingo por medio), este medida proteccionista se traduce en un aumento sustancial del precio de las gomas en el mercado interno. 
Sumemos:
(a) el hecho de que el precio de las ruedas se mantiene artíficialmente alto producto de las restricciones del gobierno a la importación con
(b) la escasez generada producto de las dificultades del mercado local para abastecernos de las mismas y agreguemosle
(c) lo sencillo que resulta para un ladrón sacar 5 tuerquitas en una calle solitaria cuando todo el barrio está pendiente de ver rodar una pelota

y no es difícil entender porque cada vez son más los que deciden dedicar su tiempo a la rentable tarea de robar y revender neumáticos.
Uno de los argumentos más comunmente escuchados a favor de las medidas proteccionistas es que permiten el desarrollo de la industria nacional y favorecen la redistribución. Aunque planeo seguir defendiendo que estos argumentos son incorrectos debo reconocer que tanto el crecimiento de la industria de robo de neumáticos como la mejora en la distribución de las mismas (antes yo tenía 4 y el ladrón ninguna. Ahora yo tengo 3 y el 1)  nunca hubieran sido posibles sin la ayuda de este gobierno. ¡Futbol (y ruedas) para todos! ¡Gracias Cristina!
Quien la encuentre por favor reportarlo a libresoesclavos.blogspot.com

viernes, 27 de agosto de 2010

La verdadera "democratización" de Papel Prensa

La palabra "democracia" o "democratización" debe ser probablemente el término más abusado, maltratado y mal usado de la retórica política. Mientras que las virtudes de la democracia son numerosas, la enunciación ecuménica y ciega de este valor puede en ocasiones hacernos olvidar su verdadero significado. Nuevamente el gobierno actual nos sirve de un triste ejemplo para ilustrar este punto.

¿A qué se refieren quienes defienden una "democratización" de los medios de comunicación? Aplicando el concepto de democracia en una versión tal vez algo exagerada (pero probablemente mucho más fiel al verdadero significado del término), un esquema democrático de los medios de comunicación podría ser algo así:
  • Se presentan a elecciones los distintos medios de comuniación (de derecha, de izquierda, oficialistas, opositores, comunistas, Nazis, Clarín, La Nación, Libres o Esclavos, etc).
  • Se realizan elecciones una vez cada cuatro años para decidir cuál es EL medio de comunicación que el pueblo elige.
  • El medio elegido es otorgado el monopolio de la impresión distribución y generación de noticias por 4 años, pudiendo ser reelegido para un próximo mandato.
  • El pueblo se congrega en el Obelisco, algunos más satisfechos que otros, pero todos igual de felices de que este resultado haya sido alcanzado a través de un proceso "democrático".

Nadie puede negar que éste es un proceso plenamente democrático. Aun así dudo que muchos aprueben la aplicación de esta metodología. Okey, algunos me dirán que el problema radica en elegir un solo medio y de esta forma restringir la pluralidad de opiniones. Supongan entonces que en las elecciones no se elige un solo medio sino dos, tres, cuatro o diez. Supongan además que para defender a los medios más pequeños se aplica algún sistema de representación no plenamente proporcional (estilo D'Hont) como en las elecciones legislativas.
Podríamos seguir inventando modificaciones a este sistema "democrático". Pero cada una de ellas nos alejaría de lo que realmente es la democracia y nos acercaría a una representación proporcional efectiva. Es decir, un sistema donde las decisiones no se toman imponiendo la voluntad de unos sobre otros, sino un esquema en el cual los acuerdos surgen únicamente del consenso voluntario de las partes y el resultado final es la representación perfecta y proporcional de los deseos y las voluntades de los individuos. En la búsqueda de ese esquema que permita representar de la forma más fidedigna y efectiva posible los deseos de la sociedad hemos abandonado por completo cualquier tipo de mecanismo electoral para llegar a un sistema de representación efectiva llamado mercado.
En un mercado donde las empresas compiten por captar lectores ninguna mayoría puede imponer sobre otros la obligación de mantener a tal o cual medio. Quien quiere leer un diario de derecha puede simplemente comprarlo, sin tener que depender de que una mayoría apoye su decisión. Sólo aquellos diarios, radios o noticieros que satsifagan los deseos del consumidor pueden subsistir. Esa es la verdadera "democratización" de los medios que deberíamos perseguir. Aquella donde la democracia hace referencia al poder del pueblo para gobernarse. Pero no imponiendo las voluntades de unos sobre los otros sino garantizando la conformidad de todos y cada uno de los actores que realizan una transacción en el libre mercado.

jueves, 26 de agosto de 2010

Fibertel - Yendo al fondo del problema

Una famosa frase de Milton Friedman dice: "The government solution to a problem is usually as bad as the problem." ("La solución del gobierno a un problema suele ser tan mala como el problema").
El caso de la intervención estatal de Fibertel no podría ser un mejor ejemplo de ello.
Mientras que distintos analistas cuestionan, critican o elogian el hecho de que el gobierno le haya quitado, o no le haya renovado la licencia a Fibertel para proveer el servicio de internet yo me pregunto: ¿Por qué es necesario en primer instancia que el gobierno extienda este tipo de licencias? o siendo más ambicioso aún ¿por qué es necesario que existan las licencias? Este es un debate extenso que probablemente ampliaremos en posteriores posts. Sin embargo, el caso Fibertel sirve como un ilustrador ejemplo.
No debería sorprendernos que bajo un esquema de regulación en el cual un solo actor concentra el enorme poder de disponer quién puede y quién no puede dedicarse a una actividad, este actor tarde o temprano se corrompa o simplemente resulte incapaz de tomar decisiones eficientes.
Demasiado obvio resulta remarcar que si el objetivo del gobierno es fomentar la competencia, eliminar a un actor del mercado sólo puede promover la concentración. Si este razonamiento es tan evidente, ¿no debería ser igual de obvio el hecho de que en su afán por garantizar un mercado competitivo el gobierno genera más daños que beneficios al regular la entrada de vendedores a través de la existencia de licencias?
Es posible que en el caso de Fibertel la desregulación absoluta de entrada del mercado pueda traer algunos inconvenientes vinculados a la sobrexplotación que se daría del espacio público producto de los numerosos cableados que las empresas realizarían. Una posible solución sería vender estos espacios para cableado y de esta forma crear un mercado que los regule. Algunos me dirán que esta medida no se diferencia mucho del régimen actual de licencias. Si bien creo que no son regímenes iguales (dado que mientras una propone la intervención del gobierno para permitir luego que un mercado administre el recurso, el status quo propone simplemente la anulación del mercado), entiendo que el caso de los proveedores de Cable Modem pueda dar lugar al debate. Pero, desde la óptica del liberal, este caso debe ser tomado como la excepción y no como la regla.

Si el objetivo del gobierno es fomentar la competencia y limitar los monopolios, el cierre de Fibertel definitivamente es una medida equivocada.
Pero yendo al fondo del asunto, la existencia de licencias otorgadas por el gobierno es lo que en primer lugar predispone al mercado para operar de forma monopólica. Y aún si en el caso de los proveedores de internet esta forma de regulación fuera justificable, ¿por qué el mismo gobierno que combate los monopolios informáticos favorece, al implementar un régimen de licencias, los monopolios médicos, de taxistas, de economistas, de abogados, de contadores, de administradores de consorcios o de paseadores de perros (sí, todas estas son tareas para las cuales es necesario una licencia del gobierno).
Los monopolios pueden ser un problema para la sociedad. Pero como dijo Milton, el gobierno no tiene la solución, el gobierno ES el problema.

¿Dónde están los criminales?


En Estados Unidos, durante los 15 años previos a los años 90, el crimen había crecido un 80%. Cuando repentinamente los índices criminales comenzaron a bajar hacia 1990 todo el mundo quedó sorprendido. Todos creía que el crimen se mantendría en constante crecimiento, sucedió todo lo contrario. Una vez asimilado el hecho de que el crimen había bajado considerablemente, surgió una pregunta natural: ¿A dónde fueron todos los criminales?

Surgieron diferentes teorías que intentaban responder la pregunta. Las teorías más aceptadas eran;
1. Estrategias innovadoras en la policía
2. Incremento de retención en las prisiones
3. Cambios en el mercado de drogas y crack
4. Aumento de edad e n la población
5. Fuertes controles de armas
6. Crecimiento en la economía
7. Mayor número de policías
8. Otras explicaciones (pena capital, regulación de armas, etc.)
9. Desarrollo de la economía


Ninguna de estás teorías explica la disminición del crimen. La mayor causa (aunque no la única) para explicar por qué desaparecieron los criminales es la legalización del aborto.
El 22 de Junio de 1973, la legalización del aborto se había propagado por todo el país por la sentencia de la Corte Suprema en el caso Roe v. Wade: “La maternidad o la concepción indeseada pueden llevar a una mujer a cargar con un vida y un futuro estresantes. . . También hay estrés asociado con el recién nacido con el problema que implica llevarlo a una familia incapaz (psicológica y económicamente) de criarlo”. Los tribunales dieron a conocer lo ya sucedido y demostrado en Scandinavia y otros países de Europa del Este: “cuando una madre decide no dar a luz un hijo suelen haber buenas razones que apoyan su decisión”. Por una entre cientos de razones una mujer puede sentir que no puede proveer un ambiente hogareño que pueda conducir a una crianza saludable y productiva del niño por nacer. Previo a Roe v. Wade, sólo tenían acceso al aborto las hijas de familias de clase media/clase alta que tenían el dinero para pagarlo. ¿Qué mujeres resultaron ventajosas del fallo? Solteras, muy jóvenes, pobres (en muchos casos las tres juntas). Estudios probaron que los chicos no nacidos a causa de abortos en los primeros años de su legalización, hubieran tenido un 50% de probabilidades de vivir en la pobreza y un 60% de chances de crecer sin padre. Combinados estos dos factores podría predecirse que el futuro que deparaba en estos chicos era una vida criminal.


(Esto es un resumen del Capítulo IV del libro Freakonomics de Levitt y Doubner)

martes, 24 de agosto de 2010

Capitalism and freedom

Terminé de leer una de las obras más famosas de Milton Friedman, "Capitalism and Freedom". Realmente lo recomiendo mucho y no sólo para economistas. Está escrito en un lenguaje simple y fácil de entender.
Quiero compartir con ustdes algunas de las citas que más llamaron mi atención (van en inglés, no estoy con ganas de traducir):

Poema de los dones

Hoy, hace 111 años nacía J.L Borges.
Les dejó lo que es, a mi entender, una de sus mejores creaciones.

Poema de los dones

Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dio a la vez los libros y la noche.

De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden

las albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.

De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esta alta y honda biblioteca ciega.

Enciclopedias, atlas, el Oriente
y el Occidente, siglos, dinastías,
símbolos, cosmos y cosmogonías
brindan los muros, pero inútilmente.

Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
yo, que me figuraba el Paraíso
bajo la especie de una biblioteca.

Algo, que ciertamente no se nombra
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.

Al errar por las lentas galerías
suelo sentir con vago horror sagrado
que soy el otro, el muerto, que habrá dado
los mismos pasos en los mismos días.

¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?

Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.

martes, 17 de agosto de 2010

NO al matrimonio (revival)

Volvemos sobre un viejo tema. Ya presenté los argumentos por los que el matrimonio no debe ser una institución ofrecida y manejada exclusivamente por el estado. Nuestra propuesta consiste en que el matrimonio exista únicamente como resultado de la voluntad de personas y que sean ellas quienes dispongan las clausulas sobre las que éste se regirá. En estas proceso, el estado no tiene participación alguna (más que proveer el marco legal de cumplimiento de contratos llamado Poder Judicial)
Por llamativo que pueda haberle parecido a algunos este argumento, resulta ser que no somos los único que los defendemos Un viejo amigo de la casa, Jeff Myron, defiende esta postura en un reciente artículo.
Una cita ilustradora: 
"If government exits the marriage business, both same-sex and opposite-sex couples would be free to enter private contracts, picking and choosing which ones to sign. Do they plan to have kids? Sign the guardianship contract. Do they need to protect inheritances? Add in that contract. Do they want the whole bundle? No problem."
 

martes, 10 de agosto de 2010

Las virtudes de la libertad

La filosofía de la libertad tiene muchos atractivos:
-Es simple y fácil de entender. Citando a Jeff Myron: "keep government out of boardrooms, bedrooms and wallets".
- Es consistente. Aunque parezca de derecha en algunos asuntos y de izquierda en otros el argumento es siempre el mismo: defender la libertad indivual.
-Pero más allá de todo adjetivo descriptivo que pueda enaltecerla, la filosofía liberal tiene una ventaja por sobre muchas otras: funciona. Las medidas que proponemos en este blog (y tantas otras de las que alguna vez hablaremos) no son sólo lindas utopías. Son reales. Los países que las han adoptado son hoy en día la envidia de muchos otros que no lo hicieron. Los países que las adoptaron no son sólo países más libres. Son países más ricos, donde la gente puede obtener mejor educación, mejor salud, mejores viviendas. Donde la gente puede disponer más libremente de su patrimonio y destinarlo a la búsqueda de su propia felicidad.

Y todo esto no es sólo una hipótesis ni un bello discurso. La prueba se encuentra en el ranking de libertades desarrollado por la Heritage Foundation. Este ranking se encarga de evaluar el grado de libertad del que gozan los ciudadanos de un país de acuerdo a 10 medidas distintas entre las que se encuentran nivel de impuestos, barreras al comercio internacional o tamaño del gobierno.
A partir de ahí la fundación realiza anualmente este ranking en el que la Argentina se sitúa número 135. Chile es el mejor de latinoamérica en el puesto 10. EEUU está en el puesto 8 y el ranking lo encabeza Hong-Kong seguido de Singapour y Australia.

En fin, el objetivo de este post es compartir la evidencia que muestra, tal como Adam Smith o Milton Friedman presagiaron, que los países más libres logran mejores condiciones de vida para sus ciudadanos.
El reporte anual de la Heritage Foundation destaca:

1) Los países con mayor libertad económica son a su vez los países más ricos.
Este gráfico muestra la correlación entre el PBI per cápita y el nivel de libertad:
Este otro muestra el PBI per cápita promedio según la categoría en que los países se encuentren en el ranking de libertades:
2) El índice de libertad se correlaciona positivamente con la reducción de la pobreza:

3) El ínidice de libertad tiene relación positiva con una serie de indicadores sociales deseables así como también con la estabilidad democrática y la sustentabilidad ambiental.
4) Un estudio revela que mayores ínidices de libertad tienen una relación positiva con el nivel de felicidad declarada por los encuestados.

El principio de la libertad es noble y valioso por si mismo. Si una sociedad más libre implicara una sociedad más pobre estaríamos en problemas. Si una sociedad más libre fuera una sociedad miserable o llena de sufrimiento el valor de este principio podría ser puesto en duda. Por suerte nada de esto sucede. Afortunadamente los románticos y los escépticos, los idealistas y los realistas, todos son acariciados por la tangente que traza la filosofía libertaria. Todos pueden encontrar aquí su lugar. Porque no sólo por su valor moral sino por sus implicancias prácticas es que la filosofía de la libertad es un sueño alcanzable.

domingo, 8 de agosto de 2010

Los medios de comunicación


El viernes presenté junto a dos queridos compañeros mi tesis de grado. Dado el debate actual en nuestro país me pareció interesante compartir con ustedes los resultados a los que llegamos.

El tema del trabajo fue “El mercado de los medios de comunicación”. Quisimos contestar preguntas como ¿de qué depende el nivel de sesgo que presentan los medios en distintos países? ¿cómo podemos lograr introducir nuevas voces al mercado? ¿cómo podemos ampliar la diversidad de contenidos o reducir el nivel de sesgo promedio con el que se reportan las noticias? ¿qué rol puede cumplir el gobierno en esta tarea?
Las conclusiones a las que llegamos indican que, en su intención por fomentar la pluralidad de voces y contenidos en los medios de comunicación el gobierno debe permitir el desarrollo de una libre competencia con reglas claras. Los intentos por garantizar la pluralidad de voces a través de la censura de ciertos medios o la promoción de otros pueden traer consigo altos costos producto de las limitaciones impuestas en la libertad de expresión pero también de las ineficiencias producidas por la arbitrariedad del accionar estatal.
Además concluimos:
(1) A mayor nivel de competencia en el mercado mayor será la diversidad de visiones ofrecidas. El aumento en la competencia no polarizará las ideologías representadas sino todo lo contrario. Más empresas vendiendo noticias implicará mayor diversidad en el espectro ideológico.
(2) A mayor tamaño de mercado (en cantidad de gente y en ingreso), más empresas podrán ofrecer noticias garantizando un menor sesgo promedio reportado y una mayor diversidad de contenidos.
(3) Cuanto menor sean los costos de puesta en marcha más empresas aparecerán en el mercado y por lo tanto la diversidad aumentará y el sesgo promedio disminuirá.
(4) Cuanto mayores sean los beneficios publicitarios obtenidos por las empresas, más empresas podrán ingresar al mercado y por lo tanto nuevas voces podrán ser escuchadas.
Nuevamente, el estudio teórico que realizamos y el contraste con la evidencia empírica nos llevan a concluir que proveer reglas claras y un marco institucional que permita desarrollar la competencia es una herramienta ampliamente superior al accionar directo y discrecional a la hora de hacer oír las voces de oficialistas y opositores, de derecha o de izquierda por igual. En el actual debate sobre los medios de comunicación nuestra sugerencia para garantizar la pluralidad es permitir la competencia en un mercado libre.
 Felicitaciones a mis amigos Diego y Tomás por el trabajo realizado!
Si les interesa tienen el paper completo a su disposición haciendo click acá.


miércoles, 4 de agosto de 2010

Piquetes: justificación y problemas.

El siguiente argumento justifica la protesta social (piquete):
i) las decisiones que se toman sin la intervención de sus afectados corren riesgo de ser parciales
ii) la única manera que los afectados tienen para intervenir es a través de la protesta social
iii) Entonces, la protesta social está justificada para reducir el riesgo de que las decisiones sean parciales.
Debido a que la imparcialidad es un valor que se debe respetar en todo Estado de Derecho y debido a que si los potenciales afectados no intervienen en la toma de decisiones se corre el riesgo que la decisión sea parcial, entonces es necesario que intervengan.
Si la intervención se vuelve necesaria (a menos que se acepte correr el riesgo de parcialidad) y la única manera de intervenir es a través de la protesta, la protesta es necesaria. Este requisito que Gargarella señala para la imparcialidad (la intervención a través de la protesta) genera un problema que conduce a un resultado parcial.
Quienes protestan (protestadores) saben que su intervención es necesaria para la imparcialidad. Dado que la imparcialidad es un valor general necesario en democracia, los protestadores tenderán a dilatar su intervención generando un dilema a quienes deben tomar la decisión. El tomador de decisión tendrá un dilema entre tomar la decisión sin los protestadores (con riesgo de parcialidad) o convencer a los protestantes para que intervengan (y reducir el riesgo de parcialidad). Como los protestadores, a diferencia de los demás participantes de la formación de la decisión (los legisladores por ejemplo) no tienen institucionalizada su participación, pueden dilatar el proceso de decisión. Los legisladores, los ministros, tienen el deber de formar parte de la toma de decisiones. Sin embargo, los protestadores pueden o no formar parte, debido a que no es obligatorio para ellos intervenir en la toma de decisiones. Sin embargo, como su intervención es necesaria para reducir el riesgo de parcialidad, los tomadores de decisiones querrán incluirlos para no incurrir en una probable parcialidad. La situación sería la siguiente:
i) la participación no institucionalizada a través de la protesta es necesaria para reducir el riesgo de parcialidad.
ii) La imparcialidad es un valor general que quienes toman las decisiones deben asegurar
iii) Por ende, quienes toman las decisiones deben asegurarse que participen los protestadores.

De esta situación se derivan dos características: a) participación necesaria de los protestadores para promover la imparcialidad y b) la no obligatoriedad de su intervención. Por lo tanto, al ser necesaria, pero no obligatoria la participación de los protestadores, estos tenderán a actuar estratégicamente. El protestador sabe que su intervención es necesaria pero no obligatoria, por ende dirá que no va a intervenir. Ante esta actitud del protestador, el que toma la decisión tiene dos opciones: 1) tomar la decisión sin el protestante y correr el riesgo de parcialidad, 2) convencer al protestante para que intervenga.
Si se da la opción 1), estamos en la situación inicial dónde no hay intervención de los afectados en la toma de decisión. Si se da la situación 2), estamos ante un resultado también parcial, debido a que para convencer a los protestantes para que intervengan se les otorgará beneficios que de otra manera no hubieran obtenido.

lunes, 2 de agosto de 2010

¿Necesitamos un salario mínimo?

Voy a dejar la filosofía política pura de lado por un momento y aun sin tener la licencia correspondiente en mis manos, voy a delinquir haciendo una incursión en el área de la economía.

Este martes empiezan las reuniones oficiales para reveer y posiblemente actualizar el salario mínimo.
Para ponernos en contexto:
- Hoy en día el salario mínimo es de $1.500.
- El reclamo de algunos gremialistas rondaría los $1.800 o $1.900.
- Los empresarios aseguran que el salario mínimo es ya el más alto de Latino América y dicen que en la Argentina el sueldo mínimo está "adelantado y no atrasado".

Dejando de lado a los empresarios parecería ser que sólo un ser maligno puede oponerse al salario mínimo. Sólo alguien que odie a los trabajadores y quiera verlos morir de hambre revolcados en la pobreza podría estar en contra de que éstos gocen de un salario más alto que les permita tener acceso a una vida digna. Sin cumplir con ninguno de esos requisitos yo soy uno de esos seres. No odio a los trabajadores ni me gustaría verlos morir de hambre. Todo lo contrario. Y precisamente por eso es que me opongo firmemente no sólo al aumento del salario mínimo sino también a su mera existencia.
El salario mínimo es una medida que en muchos casos tiene buenas intenciones pero que generalmente termina perjudicando a las mismas personas que pretende ayudar. Vamos a tratar de explicar brevemente el porqué.

Las empresas están manejadas por indivudos racionales. Estas personas toman decisiones de acuerdo a los costos y beneficios que ellas les traerán. Las empresas van a decidir contratar a un empleado siempre y cuando el valor de su trabajo alcance o supere el costo de contratarlo. Lógicamente a un salario menor son más las empresas que estarían dispuestas a contratar. Cuanto más alto sea el salario que tengan que pagar, menos van a ser los trabajadores contratados. En particular, todo aquel cuyo trabajo sea valorado menos que el salario mínimo simplemente no será contratado. Esto debería ser bastante obvio. Sin embargo no lo es.
El salario mínimo tiene muchas ventajas que aparecen a simple vista. Quienes sean contratados gozarán de un salario mayor. Como diría Frédéric Bastiat, eso es lo que se ve. Pero lo que no se ve es que cuanto más alto sea el salario mínimo menos empleados contratarán las empresas. En otras palabras, el salario mínimo es una de las causas del desempleo y a mayor salario mínimo más personas se quedarán sin trabajo. En particular, todo aquel cuyo trabajo sea valorado menos que el salario mínimo simplemente no conseguirá trabajo.

Ahora parece que los malos ya no son tan malos. Es posible argumentar en contra del salario mínimo sin odiar a los trabajadores. Es posible que para ayudar a los trabajadores lo que haya que hacer no sea aumentar el salario mínimo sino disminuirlo. De esta forma más personas podrán conseguir trabajo y menos serán las que estén desocupadas. Además, en un país con condiciones favorables para que las empresas se instalen la competencia por conseguir trabajadores aumentaría con el tiempo. De esta forma al eliminar las distorciones en el mercado de trabajo se estaría fomentando una sana competencia entre empresas beneficiando en primer lugar a los asalariados y a los consumidores.

El salario mínimo beneficia a algunos pocos y perjudica a muchos otros. Beneficia en el corto plazo a las personas que hoy tienen trabajo. Pero perjudica a todos los que gracias a esta imposición no pueden conseguirlo. Lo interesante es que los encargados de negociarlo todos los años se encuentran en el primer grupo. No es difícil entonces entender porqué Argentina tiene una tasa de desempleo que hace años ronda el 10% y aun así el salario mínimo no disminuye.

Schmerber v. California (S.Ct. 1966)

Hechos: "X" es demandado por lesiones en un accidente en el que conducía ebrio. Una vez en el hospital, la policía le ordena al médico que extraiga una muestra de sangre de "X", aún cuando "X" se oponía a la extracción. La muestra de sangre fue usada como evidencia para probar que "X" estaba alcoholizado.

Cuestión I: ¿La extracción de sangre, sobre la oposición del demandado, constituye una violación del debido proceso?

Regla I: La extracción de sangre para ser usada como evidencia, realizada por un médico en un procedimiento simple , de manera medicamente aceptable, en un hospital NO constituye un violación al debido proceso.

Cuestión II : ¿ La extracción de sangre para ser usada como evidencia, viola el derecho a "no declarar contra si mismo"?

Regla II: El derecho a "no declarar contra si mismo" protege a un acusado sólo de ser forzado a testificar en su contra. La extracción de sangre para ser usada como evidencia no implica forzar al acusado a testificar en su contra.

Cuestión III: Extraer sangre para ser usada como evidencia en un caso donde la acusación es causar lesiones en estado de ebriedad, ¿es razonable a la luz de la IV enmienda de la Constitución de US?

Regla III: La IV enmienda provee un derecho en contra de pesquisas y aprehensiones arbitrarias. Tomar sangre del acusado no viola la IV enmienda si existe una razonable creencia de que de la extracción de sangre se obtendrá evidencia que incrimine.

Disidencia Juez Black: La extracción de sangre es, en todos los aspectos, equivalente al testimonio que se tome del acusado, y por lo tanto obtenerlo sin el consentimiento del acusado viola la Constitución.
 
Es un mal precedente. Me parece que no hay ninguna diferencia entre torturar a alguien para que diga "Si, estoy ebrio" o sacarle sangre para que se pruebe (irrefutablemente) que estaba ebrio.
Además, en este caso, es la policía quien ordena la extracción de sangre. Ese tipo de medidas, dónde la privacidad y la integridad física están en juego, debe ser tomada por los jueces.